KEYWORD STUFFING –TUTORIAL SEO

Como decía mi abuelo, todo en esta vida, en grandes cantidades, es malo, incluso el agua. Con esto, lo que queremos decirles es que, a pesar de que una Estrategia Keywords beneficiará a tu página web, pasar ciertos límites provocará una bajada de tráfico, todo lo contrario de lo que queremos conseguir. Pues a esto, ni más ni menos, es a lo que se le llama Keyword Stuffing y será el tema a tratar en este post del Mega Tutorial SEO de Ingeniando Marketing. Por tanto, en este post aprenderemos qué es el keyword stuffing y cuáles deberían ser los límites dentro de nuestra Estrategia Keywords en SEO. Dado que este post forma parte de una serie de 7 post entorno al tema “Keywords en SEO”, os dejamos un índice con las temáticas que se abordan en este tema 6 de nuestro Mega Tutorial SEO.

  • Sección 6: Herramientas para medir nuestra Estrategia Keywords SEO
  • Sección 7: Cómo hacer un informe Keywords SEO
  • Sección 8: Caso Práctico Ingeniando Marketing para establecer una Estrategia Keywords SEO

¿A QUÉ DENOMINAMOS KEYWORD STUFFING EN SEO?

Según establece Google, keyword stuffing es una técnica SEO basada en llenar una determinada página web con palabras clave o números con la intención de posicionar mejor en las SERP de Google para dicha keyword.

Obviamente, si acabamos de llegar al mundo SEO, podríamos pensar lo siguiente: Si el Algoritmo Google considera que una página habla de un tema si contiene una keyword de dicho tema en su contenido, cuantas más veces aparezca, más se creerá Google que hablamos del tema y más nos recomendara ante ciertas “Search Queries”.Sin embargo, aunque parezca un razonamiento propio del mismísimo Einstein, nos estamos olvidando de cuál es uno de los valores más importantes en Google: Ofrecer la mejor experiencia y respuestas a todos sus usuarios.

Keyword Stuffing

Si nosotros repetimos muchas veces nuestra palabra clave, lo que en realidad conseguimos son dos cosas. Por un lado, que el lector no se entere de nada de lo que está leyendo. Y por el otro lado, que abandone nuestra página en busca de su respuesta. Por tanto, lo que conseguimos al repetir muchas veces una palabra clave es empeorar la experiencia del usuario en Google y echarlo de nuestra página, con lo que afecta negativamente a otros factores seo de calidad de tu página como el tiempo de estancia en la misma. Así pues, no es de extrañar que Google luche contra estas técnicas para mantener su negocio, el de las búsquedas, y penalice a las páginas que hacen esto mandándolas al fondo de las SERP, donde ningún potencial cliente pueda encontrarlas.

EJEMPLOS TÍPICOS DE KEYWORD STUFFING

Google valora mucho la credibilidad de los contenidos, puesto que es una forma de calidad del mismo. Una de las formas que tiene de ver si una página es fiable es mirando los datos, estadísticas, informes… que tenga dicha página. Sin embargo, poner muchos datos y números sin que vengan a cuento también nos será penalizado puesto que no le aportan nada al usuario y empeoran su experiencia en Google. Desde este Blog recomendamos poner datos, pero siempre ligados al contenido y contexto de nuestras keyword para la página web. (Search Console Google, 2015)

Puede ocurrir, por ejemplo, que seas el Director de Marketing de Sheraton y quieras posicionar tus hoteles en diferentes ciudades. También podría darse el caso de que decidieras poner listas de esas ciudades en tus páginas de contenidos para posicionar mejor en esas ciudades por repetición de keywords. Sin embargo, si estas ciudades no se relacionan con tu contenido, serás penalizado por Google. Por ejemplo, si estás hablando de la Playa en Valencia y sus actividades, no parece lógico que pongas en la lista a ciudades o destinos como Bruselas o Nueva York, ya que no aportan nada al usuario y empeoran su experiencia. (Search Console Google, 2015)

Un ejemplo podría ser: “El coche Citroën da seguridad al conductor. Además, este coche Citroën esta de oferta. Para los que compren el coche Citroën antes de enero, les regalamos una bolsa y zapatillas de deporte. ¿A que espera para venir al concesionario y comprar su coche Citroën?” Como veis, no es nada agradable leer este pequeño párrafo y la pregunta sería ¿Quién de vosotros compraría el coche Citroën? Probablemente ninguno. Así que, aunque sólo sea por vender algo, olvidémonos del esta técnica SEO. (Search Console Google, 2015)

A veces, puede resultar útil incluir algunos términos descriptivos en el título, pero no es necesario repetir las mismas palabras o frases varias veces. Un título como “Coche Citroën, Coche Citroën” o es útil para el usuario, por lo que, ante un exceso de palabras clave de este tipo en los resultados de búsqueda, Google y los usuarios podrían pensar que tu sitio tiene contenido fraudulento y en consecuencia, penalizarte o no visitar tu página, respectivamente. (Search Console Google, 2015)

Hace muchos años, Google miraba si nuestra keyword estaba en las etiquetas Meta Tag de las páginas web y, si estaba, nos posicionaba peor. Sin embargo, debido al uso abusivo de llenar estas etiquetas con sucesiones de palabras clave, esta técnica ya no funciona. Es más, existen rumores de que Google mira estas etiquetas para etiquetarte como spammer si las usas mal. (Danny Sullivan, 2011)

Tener cierta sobre-optimización en ciertos aspectos puede pasar desapercibido para Google. Sin embargo, esta combinación es letal para nuestro posicionamiento, llevando nuestra página hasta la última posición de las SERP. (Cyrus Shepard, 2013).

LA DELGADA LINEA ROJA DE LA SOBRRE-OPTIMIZACIÓN DE UNA PÁGINA WEB

Al final de esta sección se presenta un video de Cyrus Shepard en el que nos explica en qué consiste la sobre-optimización de un sitio web desde una perspectiva más general que la que tratamos en este post, en dónde sólo nos centramos en la sobre-optimización de palabras clave. Nos explica, a grandes rasgos que, la sobre-optimización hace que perdamos tráfico orgánico en vez de ganarlo y que, por tanto, no deberíamos usarla como táctica en nuestras Estrategias de Keywords en SEO.

Sin embargo, desde este Blog de Ingeniando Marketing nos gustaría ofrecer una perspectiva un poco diferente. Ni mucho menos queremos incitar al lector a hacer keyword stuffing puesto que ya sabemos que pasa. Pero sí que nos gustaría que aprendiera cual es la línea roja que separa el bien y el mal y que a veces está tan poco clara. Y ¿Por qué? Porque a veces jugar al límite será la única opción de llegar a la posición número uno y únicamente los que sepan jugar en esta línea roja serán capaces de conseguirlo.

Matt Cutts avisó a los Webmasters de que “Están trabajando en hacer a sus bots cada vez más inteligentes para premiar a las páginas con contenido único y excepcional sobre las que tienen expertos detrás que manejen la sobre-optimización SEO.” Y es esta frase la que da pie al pequeño juego que os proponemos.

Como ya explicamos en nuestro post “que son las palabras clave”, el Algoritmo de Google busca keywords en ciertos sitios y palabras relevantes que las den un contexto en donde apoyarse. Pues bien, trabajar en la línea roja del Keyword stuffing es aprovechar esta afirmación y, tal y como dice Megan Marrs, generar alrededor de nuestra keyword principal una serie de palabras clave long tail con las que hacer un pseudo keyword stuffing y así potencial el tráfico de nuestra página web. De esta manera, en vez de plagar los títulos, subtítulos, imágenes y contenidos con la keyword principal, lo que haremos es usar estas long tail keywords. Cuando los robots de Google entren a nuestra página, verán que se habla de nuestra keyword y de todas las palabras relacionadas con esa keyword y no tendrá más remedio que puntuar bien nuestra página gracias a este contexto generado. ¿Qué os parece esta visión? No dudéis en dejar vuestra opinión en los comentarios ya que es un debate abierto.

Suscripción Blog Ingeniando Marketing

AYÚDANOS A SEGUIR CRECIENDO

Si has llegado hasta aquí seguro que tienes ya una mejor idea de que es el keyword stuffing y las principales características que lo definen. Además, probablemente te estes planteando la lectura de la siguiente sección “¿Cómo encontrar palabras clave para tu negocio?“. Sin embargo, antes de que lo hagas, nos gustaría que hicieras una de las siguientes acciones para demostrar que te ha gustado el post.

INDICE TUTORIAL SEO INGENIANDO MARKETING

Al principio de este post titulado que es el keyword stuffing hemos mencionado que este post pertenece al tema 6 de nuestro Tutorial SEO. En esta sección nos gustaría mostraros los principales temas que tratamos en dicho Tutorial por si os interesa leer en profundidad alguno de ellos. Como el tema 6, todos ellos se centran en un factor clave del SEO y lo desarrollan a través de una serie de post cuyo post final suele ser un caso práctico de aplicación para asentar los conocimientos. Obviamente, si lo que quieres es seguir profundizando en que son las palabras clave y todo lo relacionado con ellas, te animamos a que leas la sección dos de esta serie de post titulada “¿Cómo encontrar palabras clave en tu empresa?“, nuestra “Guía definitiva para hacer Keywords SEO” o alguno de estos artículos en inglés: Myths and Misconceptions about search engines or Google fights keyword stuffed business names using a surprisingness value

  • Tema 8: Factor SEO Socil Media Engagement
  • Tema 9: Factor SEO Reputación de la Marca
  • Tema 10: Factor SEO Negativo
  • Tema 11: Análisis SEO de la Competencia
  • Tema 12: Herramintas SEO para el Análisis de una Estrategia SEO
  • Tema 13: Definición de una Estrategia SEO para tu negocio
  • Tema 14: Auditoría y métricas SEO
Compárteme: